Resumen de
a estudiar se aprende






2.2 Factores afectivo-sociales

Los factores afectivo-sociales son factores que dicen relación con los sentimientos, relaciones interpersonales y la comunicación eficaz. Estos son determinantes en escolar o universitario: por ejemplo buena imagen personal y talentos que permitan alcanzar las metas propuestas.
un desarrollo emocional y afectivo equilibrado no puede estas desligado de una red social de sustentación, que le permita al estudiante compartir con otros.
La actitud positiva hacia si mismo, hacia los demás y hacia el medio es un factor determinante para el aprendizaje escolar.
En este capitulo se consideran: actitud, motivación, voluntad y habilidades sociales como los factores más necesarios de estimular.

2.2a Actitud

Es la predisposición a la acción. Frente a un mismo estimulo se pueden tener diferentes actitudes que dependen de cada uno.
En situación de aprendizaje, existen variadas actitudes: curiosidad, entusiasmo, inseguridad, entre otras.
La actitud positiva consiste en enfrentar situaciones y acontecimientos con la mejor disposición, poniendo fortalezas y talentos que cada uno posee expectativas sobre los resultados esperados.
El logro de esta actitud es la obtención de sentimientos de satisfacción, capacidad, responsabilidad, eficiencia, eficacia y el desarrollo en si mismo de la capacidad de compartir, escuchar  y participar de otros enfoques.
En el aprendizaje escolar o académico la actitud positiva consiste en relacionar las materias y los contenidos, asociar la idea a las experiencias de vidas y cuestionar para descubrir nuevas ideas, es decir trabajar mentalmente con la información y sentirse capaz de manejar.
La actitud positiva es una conducta que debiera ser desarrollada, no solamente por su base moral o filosófica o por su base psicológica, sino también por la base neurológica que sostiene que cada vez que nos sentimos bien, aceptados, capaces, reconocidos y se ha tenido éxito en las acciones, el sistema nervioso libera unas hormonas llamadas endorfinas que bajan la ansiedad, disminuyen la angustia, mejoran la autoestima.
Las endorfinas son sustancias bioquímicas analgésicas segregadas por el cerebro que desempeñan un papel esencial en el equilibrio vital, cada vez que se experimenta satisfacción, se liberan en el organismo abundantes endorfinas que permiten enfrentar cualquier situación por difícil que sea.
Los modernos avances de la neurología y de la psicología parecen demostrar que nuestras conductas, tanto afectivas como mentales, influyen en el equilibrio bioquímico del organismo.
Lo que vemos, lo que oímos es transformado en nuestro cerebro en mensajes bioelectricos, los cuales se encargan de estimular la formación de endorfinas.
el papel del profesor es lograr mediante una actitud positiva activar los mecanismos necesarios para liberar el mayor número posible de endorfinas capaces de bloquear la frustración y el desánimo. Conviene estimular al alumno permanentemente informándole de sus logros, fortalezas y talentos. Asimismo, el profesor debe entrenar al estudiante para que esta actitud la aplique sobre sí mismo.

2.2 b Motivación

Es el deseo de hacer algo. Es interés, es el objetivo que se quiere lograr y el ingrediente principal para lograr el éxito en cualquier actividad que se emprenda.
Una persona está motivada para hacer un trabajo o emprender una acción cuando sabes exactamente lo que se espera que se haga, al comprobar que se está logrando lo que se busca y se desea y se constata lo provechoso que será obtenerlo. Cualquier aprendizaje se adquiere más fácilmente en la medida que la motivación es mayor. Para desarrollar el interés es fundamental tener objetivos claros, precisos, bien delimitados y estables. Estar motivado significa tener una representación mental anticipada de la meta.
No se puede hablar de motivación sin hablar de voluntad.

2.2 c La voluntad

Es la capacidad personal que hace posible esforzarse por obtener logros y metas. Voluntad significa saber lo que uno quiere o hacia dónde va.

 Esta conducta se compone de tres conceptos.
1 Aspiración o preferencia por algo
2 La determinación y evaluación de la meta que se pretende
3 la acción que nos pone en marcha hacia aquello que se quiere lograr

La voluntad consiste en preferir y/o en escoger una posibilidad entre varias necesita ser educada. No existe el alumno sin voluntad, salvo que padezca una enfermedad física o mental, ambiental o familiar en que la voluntad haya estado ausente.

2.2 d Habilidades sociales

Son conductas y comportamientos que permiten relacionarse con el medio y establecer una interacción adecuada. Es una participación social que favorece la relación y la actitud consigo mismo. En definitiva es actuar en cada momento adecuada y pertinentemente. Las habilidades sociales se expresan en sentimientos, actitudes y conductas de seguridad. Es establecer un vínculo adecuado con cada persona y circunstancia cotidiana, las habilidades sociales son aprendidas y reciprocas, esto significa que el estudiante aprende conductas adecuadas por imitación, lo que implica que para el educador ser ejemplo en actitudes como mediador. Son comportamientos recíprocos, circulares y ascendentes. Va en aumento el grado de armonía o agresividad.
por ejemplo: dos compañero que se cruzan y uno no saluda al otro, en un posterior trabajo en grupo el niño al que no saludo, aportara en lo mínimo, recibiendo descalificativo de parte de su compañero, lo que irá en aumento mientras no exista la habilidad social , será muy difícil lograr un trabajo armónico.
Las habilidades sociales comprenden tres destrezas
1 Verbales: frases, saludar, pedir, agradecer, entre otras
2 No verbales: miradas, tono de voz, gestos, entre otras
3 De mediación cognitiva: operaciones de pensamiento, conocer, analizar, asociar, entre otras

De estas tres destrezas se enseña con énfasis la primera. Es necesario desarrollar la capacidad de tener un pensamiento alternativo frente a situaciones de conflicto o problemáticas. Cada uno se relaciona con el mundo, en un ambiente determinado, en forma personal, tanto de manera subjetiva como objetiva. Los elementos del ambiente son las personas, los objetos, los acontecimientos y circunstancias que pueden ser favorables o adversos.
Para educar necesitamos comprender la manera de ser de la persona que educamos.
Personalidad que viene del latín y significa máscara. Esta máscara o personalidad nos permite representar diferentes roles, conductas o comportamientos y manifestaciones ante los demás. La personalidad, entonces, no es un atributo definido y específico, sino un conjunto de cualidades y formas de reaccionar ante el ambiente. La personalidad es la manera de ser de cada cual.

2.2 e Estrategias para desarrollar los factores afectivo- sociales.
Actitud
Es la predisposición a la acción.
-Hágalo participar activamente en la sala de clases
-Hágale saber que es capaz de aprender
-Permítale subrayar las ideas principales

Conviene relacionar, tanto como sea posible, el material que se está estudiando con el trabajo o las proyecciones que éste tendrá a futuro. Si no se le encuentra una aplicación práctica, buscar razones inmediatas para que despierte el interés, como obtener una buena nota

Motivación
Es el deseo de hacer algo
- Pida asociar el estudio a una situación agradable
-Incentive a tener interés por obtener buenos resultados
-Ayude a pensar cómo ayudará el material que se estudia

Voluntad
es el esfuerzo por obtener algo
-Dé oportunidades de elegir entre alternativas
-Proponga realizar pequeños actos concretos para conseguir una meta
-Planifique las actividades y enseñe a confeccionar un plan de estudio

Habilidades sociales
Ayudar al alumno para que en la vida diaria sea capaz de:
-Discriminar situaciones conflictivas
-Analizar situaciones problemas
-Pedir favores
-Argumentar y defender sus propios derechos

2.3 Factores ambientales y organización para el estudio

Los factores ambientales son aquellos elementos externos del medio ambiente que inciden favorable o desfavorablemente en la calidad del estudio realizado por el alumno. Entre estos factores está la organización para el estudio. Los elementos de la organización son:

-lugar
-mente
-tiempo.

2.3 a organizar el lugar
Se refiere a las condiciones físicas del espacio y al lugar de estudio. Éste debe ser libre de distractores, silencioso, solitario y bien iluminado y aislado de ruidos e interrupciones.
Considerar una mesa de trabajo con todo el material necesario a mano, a fin de no dispersar energías buscando libros, fichas, diccionarios, lápices/papel, cuadernos,
la silla debe permitir apoyar sin dificultad los pies en el suelo, la espalda en el respaldo. Todo esto favorece a una postura corporal adecuada.

2.3 b organizar la mente
Significa tener una idea general, básica del tema para luego analizar y deducir a fondo las partes que lo componen. Es ir de lo general a lo particular. No se puede aprender con eficacia una materia si previamente no se conoce la organización del material.

2.3 c organizar el tiempo
Planificación u organización del tiempo significa adaptarlo tanto al trabajo que se va a realizar como a las características propias de cada persona. Una hora no es igual para todos los alumnos, para unos puede ser muy corta y para otros una eternidad.
Una adecuada planificación del tiempo hace posible distribuir equilibradamente la jornada diaria y semanal.
El tiempo que se necesita para cada asignatura no es igual, dependerá de la aptitud  para el ramo, su preparación o conocimiento previo, su interés y la dificultad de la materia misma. Cuando se habla de orientar acerca de cómo planificar se refiere a como determinar el que, cuando y donde del estudio.

Ventajas de una adecuada planificación
- hace posible distribuir equilibradamente la hornada diaria y semanal
-asegura un aprendizaje efectivo
- facilita la concentración al crearse el habito de estudiar determinadas materias.

2.3d Estrategias para desarrollar los factores ambientales y organización del estudio
Favorece la organización del lugar el ambiente de estudio
es aconsejable disponer de un lugar determinado para estudiar. No es necesario describir las características de un buen lugar para estudiar, pero en dicho sitio, la conversación, el ruido o el recuerdo de cosas, no debe existir.

Es necesario tomar en cuenta los factores externos que condicionan positivamente el estudio, tales como
-ordenar el lugar de trabajo
-tener una mesa amplia y proporcionada que contenga todo los materiales necesarios
-El lugar escogido debe ser libre de distracciones

Posiciones adecuadas para el estudio
-pies apoyados en el suelo
-columna recta
-brazos apoyados en la mesa, y relajados

Es necesario recordar que un día tiene 24 horas
8 horas para dormir
8 horas para trabajar e ir al colegio
4 horas de hábitos  como alimentarse, vestirse.
 20 horas que no deben ser alteradas
2 horas para el trabajo escolar
1 horas de convivencia social
1 hora para mi hobby favorito

Se puede llevar a cabo el trabajo escolar de muchas formas
- eficaz
-eficiente
-efectivo
-excelente

La excelencia es el estudio se consigue realizando un trabajo bien hecho, con metodología y técnicas adecuadas.








Mapa conceptual de
procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje













                                         


























































Comentarios